Detrás de sus ojos

Última novela publicada en español de la escritora Sarah Pinborough

1/10/15

Trilogías y sagas inacabadas


¡Qué recuerdos! 
Cuando era una chica organizada que hasta no finalizar la trilogía que empezaba, no elegía otra lectura…





Mundodisco


     Obra indispensable para los amantes de la fantasía. Como lectora que empezó a disfrutar de libros de género un poco tarde (cuando me dejó de importar que la gente dijera "¡ah!, es fantasía"), siempre me echó para atrás la cantidad de libros que conforma la serie de Mundodisco, no fue hasta leer Buenos presagios, cuando pude disfrutar de Pratchett y comenzar a hacerme con la colección. Por  ahora he leído El color de la magia, La luz fantásticaRitos iguales y Brujerías.  Aquí  iré mostrando mi progreso. 




Canción de hielo y fuego


     Saga de fantasía épica escrita por George R.R. Martin. En el último lustro su éxito se ha multiplicado gracias a su adaptación televisiva en el canal estadounidense HBO.  Leí los dos primeros libros en un mes, allá por el 2009, gracias a la recomendación de un amigo. Quien también me recomendó que frenara un poco el ritmo de lectura pues solo había publicados otros dos... y me iba a unir al club de los que esperaban ansiosos Danza de dragones. Leí el tercero antes de que la serie estrenara su tercera temporada, y no recordaba muchísimas cosas, así que algunos libros ya han sido releídos. En 2016 ¿2019? saldrá Vientos de invierno, corta será nuestra espera. 



Cuentos de Dunk y Egg



     Estos relatos se desarrollan un siglo antes de los hechos narrados en Canción de hielo y fuego. Están protagonizados por Dunk y Egg, personajes que han sido nombrados en alguna ocasión en las novelas. He leído los dos primeros relatos y también las novelas gráficas. En España el tercer relato se publicó este mes de septiembre en El caballero de los Siete Reinos, donde también aparecen los dos primeros relatos que habían sido publicados anteriormente en otras antologías. (Leer reseñas de: El caballero errante y La espada leal).



Geralt de Rivia




     Más  fantasía épica. La saga está escrita por Andrzej Sapkowski que comencé a leer cuando se anunció que el autor es uno de los invitados de honor de la EuroCon 2016. (Leer reseñas de: El último deseo, La espada del destinoLa sangre de los elfos y Tiempo de odio).





Crónicas de Elric



     Descubrí la saga hace un tiempo mientras recorría las estanterías de una librería, pero tras preguntar si alguien la había leído y si era recomendable, me comentaron que la serie va perdiendo según avanza. No recordaba ni el nombre del autor, hasta que este año en el Celsius anunciaron que será uno de los asistentes en 2016. Fantasía de espada y brujería, que a muchos aburre pero a la que yo siempre encuentro entretenida (o casi siempre) y además me ayuda a desconectar en ocasiones de lecturas más densas. (Puedes leer  mis impresiones sobre Elric de Melniboné, La Fortaleza de la Perla, Marinero de los mares del destino y El misterio del lobo blanco).



El Portador de la Luz


     El prisma negro es el único libro que he leído del autor.  Y me encantó, motivo por el cual no he continuado leyendo (que si comprando) los siguientes. Parece contradictorio, pero es que quiero leer toda la historia de una vez así que, esperaré a que estén todos publicados para leerlos. 

Actualización: por ahora no está entre los planes de la editorial publicar el último libro.




El mar Quebrado




     Joe Abercrombie se adentra en la fantasía young adult con esta trilogía. Lee las reseñas de Medio Rey , Medio mundo y Media guerra

Actualización 02/2016: Trilogía finalizada.




Alvin Maker



     Saga de fantasía en la que Orson Scott Card narra la historia de Alvin, un séptimo hijo de un séptimo hijo, ambientado en un mundo alternativo en el que algunos sucesos históricos se desarrollaron de un modo distinto (ucronía). El primer libro, El séptimo hijo (leer reseña) es entretenido aunque demasiado introductorio.  Comencé el segundo libro y tiene un estilo muy distinto, en algún momento le daré otra oportunidad. 



Saga de Ender



     Salto a la ciencia ficción de la mano de Orson Scott Card. Solo he leído el libro que da inicio a la saga, El juego de Ender (leer reseña), y la novela corta Guerra de regalos (leer reseña). Algún día la continuaré, pero con tantos comentarios sobre que la historia va decayendo, no me ha animado mucho a hacerme con ellos. 




Fuerzas de Defensa Coloniales



     Con John Scalzi fue amor a primera lectura. Me divertí mucho leyendo "La vieja guardia", y lo mismo ha sucedido con los siguientes libros. Y ahora tengo ganas de más space opera.  El quinto libro fue publicado en 2012 pero aún no está disponible en español…  (Leer reseñas de: La vieja guardia, Las Brigadas FantasmaLa colonia perdida La historia de Zoe). 





Sajones, vikingos y normandos




     Saga de ficción histórica escrita por Bernard Cornwell, quien en mi opinión, escribe las mejores escenas de batallas. No he terminado la serie porque lo cierto es que llega un momento en el que estaba saturada de daneses haciendo el vikingo y de cristianos intentando frenarles mientras su rey sueña con Inglaterra. Pero después del parón estoy deseando leer el último libro. (Leer las reseñas de: Northumbría, el último reinoSvein, el del caballo blancoLos señores del norte La canción de la espada, Muerte de Reyes y Uhtred el pagano).



The Grisha


      La trilogía juvenil The Grisha se encuentra esperando en mis estanterías desde hace un año. No la he terminado porque estaba un poco saturada de historias distópicas, y prefería otras lecturas, pero lo cierto es que el primer libro me gustó mucho. 



Legend


  Trilogía juvenil distópica de la escritora Marie Lu. Lee las reseñas de Legend, Prodigy y Champion

Actualización 06/2016: Trilogía finalizada.



El corredor del laberinto



     Lo mismo sucede con esta serie. El primer libro me gustó bastante. Todo el misterio sobre la existencia del laberinto, las criaturas que moran en él y el motivo por el que un grupo de jóvenes se encuentra en ese lugar, era muy interesante. La segunda parte me decepcionó, pero ya me habían regalado todos los libros... así que continué con el tercero, que lo dejé a medias hace unos seis meses.




Los lobos de Mercy Falls



      Los lobos de Mercy Falls fue en un comienzo una trilogía sobrenatural, protagonizada por Grace y Sam.  En el primer libro cada capítulo está narrado por uno de los protagonistas, pero a partir de Rastro, aparecen más narradores. En Perdido la autora continúa con la historia de esos otros personajes, y aún no se si lo leeré, es posible que ya no sea el tipo de literatura que más me interese. 




Dexter



     Serie de novelas protagonizadas por el asesino serial Dexter, que fue adaptada por el canal estadounidense Showtime. El primer libro narra sucesos que ya conocía por la serie, ya que coincide con la primera temporada, aunque algunos hechos tienen un desarrollo diferente. En Querido Dexter la trama difiere de la serie, así que me gustó tener un nuevo caso que no conocía.  Están muy centrados en el personaje protagonista, y los compañeros de trabajo, familia, etc. no son tan visibles como en la adaptación. Son novelas cortas y se leen bien (a mí me encanta leer los pensamientos de Dexter). Son autoconclusivas.



El cementerio de libros olvidados


     Leí La sombra del viento allá por el 2005, siguiendo la recomendación de mi enfermera. Me gustó. A esta novela, le siguieron dos más que mantienen varios elementos de la primera, como la localización y ciertos personajes.  Habrá un último libro que cierre la serie, e imagino explique más conexiones… pero debo decir que no recuerdo nada de las historias anteriores y mi intereses es casi nulo. 




Cazadores de sombras



     Cazadores de sombras, una saga que sigue creciendo pero que a mí terminó aburriéndome en el segundo libro el cual abandoné y retomé en infinidad de ocasiones. Si continué hasta terminar la primera trilogía fue por el estreno de la película, que aunque recibió críticas negativas por parte de los seguidores de los libros, a mí me creó interés (gracias a algún spoiler) por saber cómo terminaba la trama.



Memorias de Idhun



   Con Laura Gallego mi experiencia lectora es… complicada. Dos son las trilogías que he comenzado de la autora y no he terminado ninguna. Al menos, de Memorias de Idhun leí el primero completo. Y me gustó, aunque me resultó un libro demasiado extenso para lo que contaba. En mi primer año de trabajo en la biblioteca, durante los meses de verano me mandaron a trabajar a otro lugar, por lo que la biblioteca cerraba y aproveché para sacar muchos libros (muchísimos). Estos libros se los pasé a mi compañera de trabajo, que tenía más horas de contrato que yo, por lo que, cuando yo terminé el primero, ella ya se había leído la trilogía, y cuando fue a prestármelos… ¡me contó el final!



The Giver



     Otra saga que es posible que no continúe. El Dador de recuerdos me encantó. Su continuación, En busca del azul, narra una historia distinta, con una nueva protagonista, y aunque al principio me pareció interesante, pronto se convirtió en una de las peores lecturas del año. Sabiendo que en el tercer libro encontraría una nueva historia, le di otra oportunidad, pero este ni lo terminé. 



Percy Jackson y los dioses del Olimpo




     Me apasiona la mitología, pero Percy Jackson no ha conseguido engancharme. Mi experiencia terminó con el segundo libro de la saga, que no recuerdo si llegué a finalizarlo, porque desde el momento en el que crea la trama me aburrió. No descarto volverlo a intentar… pero por ahora no entra en mis planes. 



24/9/15

El mar Quebrado II: Medio mundo


Medio mundo (Half the World )
Joe Abercrombie (Traducción de Manu Viciano
El mar Quebrado #2  (Shattered Sea #2)
Fantascy 
448 páginas  | 2015



Accesibilidad:
Libro disponible en el gestor de la ONCE.


Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita. Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre.

La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.




"Medio mundo" es el segundo título de la trilogía de fantasía young adult "El mar Quebrado". Situada cronológicamente un tiempo después de los acontecimientos de "Medio rey", la historia está protagonizada por dos nuevos personajes, Espina Bathu y Brand, dos jóvenes que están siendo entrenados para formar parte de la guardia de Gettlandia.

Dividido en cuatro partes, "Parias""Divino y Denegado""La primera ciudad" "Grandes hazañas"; con entre 8 y 13 capítulos cortos cada una de ellas, está narrado en tercera persona, alternando en cada capítulo el punto de vista de Espina Brand.



Espina, apodada así años atrás por su padre, Storn el Acantilado, quiere convertirse en una gran guerrera para vengar su muerte. Para ello deberá sobrevivir al trato desigual que recibe del maestro Hunnan, quien le hace atravesar pruebas más complicadas que al resto de jóvenes que se entrenan en el cuadrado.  No es común que una mujer se convierta en guerrera, y el maestro no está dispuesto a que Espina se convierta en una. 


El joven Brand también quiere convertirse en guerrero, aunque su motivación es muy distinta a la de su compañera. Por este motivo, desde el principio tendrán una relación complicada. Sin embargo, una serie de sucesos terminará uniendo sus caminos y juntos realizaran un largo viaje en el barco del padre Yarvi en busca de aliados de Gettlandia.



Durante la dura travesía aprenderán a conocerse a sí mismos gracias a las situaciones que tendrán que superar y a sus compañeros de viaje, como Rulf, Fror, Koll, Safrit y Skifr. Aunque la historia está narrada por nuevos protagonistas y aparecen nuevos personajes, también nos encontraremos con personajes del primer libro pues se trata de una continuación de la historia. 


- ¿Y quién...? (...) ¿O qué eres tú?
- Estos últimos tiempos una ladrona. (...) ¡Pero también soy una experta asesina! Y oficial de derrota, luchadora, astrónoma, exploradora, historiadora, poeta, chantajista, cervecera... Y los que seguro que me dejo. ¡Por no mencionar que soy una profetisa aficionada bastante potable!


Destaca la importancia que da Abercrombie a la figura de la mujer. No se limita a la protagonista, pues a lo largo de la novela encontramos personajes femeninos muy interesantes, como Skifr, quien entrena a Espina durante el viaje y le muestra todo lo que puede conseguir si conoce donde se encuentran sus puntos fuertes y sus debilidades.

Son personajes naturales.  Estoy acostumbrada a personajes femeninos que quieren ser guerreras y por ello son descritas sin rasgos de mujer.  No es algo que aquí suceda. Al igual habla con naturalidad del hombre y sus necesidades (escenas donde mean desde el barco, o tienen una erección), hace lo mismo con la protagonista (nuestra joven guerrera menstrua y va al baño, que parece una tontería, pero la mayoría de personajes femeninos escritos por autores, no). Si en algo podemos acusar en su personaje es la facilidad con la que se deja arrastrar por la historia, pero esto no es sólo característico de Espina, puesto que muchos personajes sin pretenderlo son marionetas interpretando una historia que desconocen.




El argumento me ha resultado más interesante que el del primer libro. No es muy complejo, gira en torno a la búsqueda en otros reinos de aliados para evitar que Gettlandia quede rodeada de enemigos, y  durante este tiempo iremos conociendo la historia de los dos protagonistas y la de los personajes con los que se entrelazan sus vidas.

Aunque en ciertos momentos la trama parece que no avanza, como cuando se encuentran atravesando los ríos, o cuando son retenidos por el clima, estos momentos no son tan numerosos como en "Medio rey".  La historia de Espina y Brand atrapa, está escrita con un tono más adulto, y cuenta con personajes bien perfilados que, aunque en gran parte de las situaciones sabes cómo van a actuar, por otro lado te hace conectar más con ellos.  Estoy deseando que se publique el desenlace para sumergirme durante unos días en el mar Quebrado y en la guerra que parece inevitable.



Cuanto más sabes, más consciente eres de tu ignorancia. 


"Media guerra" ("Half a War"), el desenlace de la trilogía, llegará a las librerías españolas en enero de 2016.  Tendrá tres hilos argumentales protagonizados por tres personajes: KollSkara y Raith.

17/9/15

El final del duelo, de Alejandro Marcos Ortega


El final del duelo 
Alejandro Marcos Ortega
Orciny Press 
Colección Tar 
238 páginas  | 2015


La vida de Saúl sufre un repentino cambio cuando se ve obligado a hacerse cargo de Jero, el hijo de su amigo Isaías muerto en extrañas circunstancias. Para mantenerlo cerca y evitar que se tome la justicia por su mano, decide ofrecerle un puesto en su equipo de luchadores. El joven resultará ser tan buen combatiente como ingobernable.


Orciny Press inició  su andadura editorial con  "El final del duelo", que supone además la primera novela publicada de Alejandro Marcos Ortega.  Un buen estreno con una obra diferente.



Después de la inesperada muerte de Isaías, quien  fue su amigo y compañero de equipo,  Saúl viaja a Sombraseca para encontrarse con Elisa, la viuda de Isaías, por la que siempre sintió especial cariño. Para sorpresa de Saúl, ella le pide que se haga cargo de su hijo Jero, pues desde hacía un tiempo el joven estaba siendo entrenado por su padre, quien tenía la intención de convertirlo en un integrante de su equipo de duelistas.

Saúl, casualmente, tiene una vacante en su equipo, y con muchas dudas decide probarle para ver si merece el puesto de duelista. Todo hubiera sido más sencillo si en el terreno de pruebas, el joven hubiera demostrado no tener ninguna habilidad para el deporte.

A pesar de tener una edad superior a la mayoría de iniciados en las justas, Jero demuestra que merece un lugar en el equipo, con el que en los próximos días viajará a la ciudad de Ferro, donde tendrá lugar la última justa importante del año.  Este será el inicio de una aventura llena de misterio, y donde la fantasía es mostrada en una dosis inferior a la que esperaba.


Las justas es un deporte que mueve mucho dinero y en el que gente importante tiene muchos intereses.


El libro es una larga carta que Saúl escribe a Elisa, donde le irá narrando todo lo que sucede, desde que recibe su mensaje para que vaya a por Jero, hasta el largo viaje que realizan hasta llegar al torneo de Ferro y, al mismo tiempo, el de la investigación de la muerte del padre del chico. 

Utilizar la narración en segunda persona es valiente, pero también arriesgado. Al mismo tiempo es lo mejor y lo peor del libro. Por un lado, es uno de los ingredientes que lo hace especial, con una narración que permite conocer al protagonista de una manera muy íntima. Pero también deja sin explorar mucha parte de ese mundo que Alejandro Marcos ha creado (Los duelistas, los tipos de ataques, campos... es información que Elisa, como mujer de un duelista, conoce, por lo que no es necesario entrar en profundidad, cosa que a mí como lectora si me hubiera gustado conocer).


Con el paso de los años te fuiste convirtiendo en un misterio para mi. Como si estuvieras escrita en una lengua que antes conocí y de la que poco a poco he ido perdiendo palabras y significados hasta olvidar por completo.



"El final del duelo" destaca además por su magnífica ambientación, donde elementos muy dispares entre sí encajan a la perfección. Duelos, justas, largos recorridos de viaje a pie para llegar al destino, magia... como si la historia narrada se remontara varios siglos atrás.  Pero más piezas van añadiéndose para descubrir que estamos en un mundo mucho más complejo.



Gracias a  Hugo Camacho por el ejemplar y por  editar propuestas tan interesantes.


Alejandro Marcos Ortega es licenciado en Periodismo y ha formado parte de la Primera promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores. Publica mensualmente en Revista Chévere sobre escritura creativa.

"El final del duelo" es su primera novela.