Detrás de sus ojos

Última novela publicada en español de la escritora Sarah Pinborough

7/6/13

La Caída de Arturo, de JRR Tolkien


La Caída de Arturo (The Fall of Arthur)
JRR Tolkien
(Traducción de Eduardo Segura Fernández y Rafael Juan Pascual Hernández )
Minotauro
258 páginas | 2013

Única incursión de J. R. R. Tolkien en las leyendas del rey Arturo de Bretaña, y puede ser considerado su mayor logro en el uso del metro aliterado en inglés antiguo. Una obra en la que consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad y de gravedad de los acontecimientos: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña. Al poema en sí se suma el valor añadido de incluir tres ensayos que exploran el mundo literario del rey Arturo, indagan en el significado del poema y detallan los fascinantes puntos en común que existen entre La Caída de Arturo y El Silmarillion. 



Lo primero que llamó mi atención fue el diseño del libro. Tapa dura con una sobrecubierta con tonos oscuros con ilustraciones que recuerdan a épocas de mitos y leyendas. 
Está dividido en seis secciones (más prólogo y notas de los traductores), y desgraciadamente, alguna que otra parte sobra. 


La Caída de Arturo 

He leído que había quienes se sentían engañados porque ésta parte, que se supone es la historia principal del libro (por algo se llama así), es muy breve. Y no les falta razón, solamente ocupa 45 páginas. Pero son unas páginas con una riqueza innegable, además en un registro menos conocido de Tolkien


I. De como Arturo y Gawain marcharon a la guerra y cabalgaron al Este

Tolkien comienza su poema en un punto muy avanzado de la historia de Arturo y sus caballeros. Esto hace que en un principio no sepamos situarnos en la historia, pero muy pronto queda claro que los hechos más conocidos de las leyendas artúricas ya han tenido lugar. 

¡Que sean sus templos derribados y sus firmes refugios
desnudados y destruidos, quemados sus puertos,
y que sus ínsulas inmunes a la marcha de las armas
o al dominio romano humeen hacia el cielo,
sumidas en fuego de venganza! Fiera es vuestra mano,
la fortuna os sigue -¡partid y conquistad!
Mordred despide a su Rey, quien parte a la guerra


La mesa redonda ya no tiene razón de ser. Arturo se dirige a la guerra desconociendo que en su ausencia Mordred va a traicionarlo. Los versos de este canto están llenos de épica y momentos gloriosos protagonizados por los caballeros y sus batallas.



II. De como el barco frisio trajo noticias, y de cómo Mordred reunió a sus tropas  y marchó a Camelot en busca de la reina. 


Night came slowly.     The naked moon
slipped sudden forth     from swathing clouds
torn by tempest,     in a tarn of stars
swam serenely. 

La noche llegó lenta. La luna desnuda
súbita se deslizó desde su envoltura de nubes,
rasgada por la tormenta; serena nadó
en un lago de estrellas.


Todo se desarrolla con mucha rapidez. Tras encontrarse el rey en tierras romanas luchando contra los paganos, le llegan noticias de la traición de Mordred, quien se corona como rey, además de mostrar su interés por Ginebra



III. De sir Lancelot, que habitaba en Benwick.

No será hasta entrado el canto III cuando conozcamos la suerte de sir Lancelot. Si bien otros personajes, como Gawain o la reina Ginebra lo han nombrado, desconocemos muchas cosas de uno de los caballeros más importantes del ciclo. Es el canto más oscuro y trágico debido al momento que su protagonista atraviesa. 



IV. De como Arturo regresó por la mañana y por la mano de sir Gawain ganó el paso del mar. 

El comienzo del fin ya había comenzado para Arturo. No diría que comenzó justo cuando Tolkien decidió comenzar su historia, sino mucho antes, y no a manos de Mordred... y es que otros hechos hicieron que ahora caballeros de grfan importancia no estén a su lado. A pesar de esto, todavía hay tiempo para grandes victorias. 

Y así llegó Gawain, custodiando a su rey,
valiente de corazón, la vanguardia lideraba. 



V. De la puesta de sol en Romeril. 

Último canto del poema escrito por Tolkien. Es una pena que abandonara este proyecto, ya que, en palabras de su mismo hijo, es uno de los abandonos de su padre que más le duelen. Y todo termina cuando todas las piezas están dispuestas para comenzar La Caída.

Por un momento Arturo blanco de ira
en silencio se sentó. Así el súbito destino
contra él se había vuelto. En veinte batallas
había luchado y vencido; sus enemigos había dispersado;
su mano había doblegado a los cabecillas paganos.
Ahora desde la cúspide de la esperanza, cayendo de cabeza
su corazón presagiaba que su casa estaba condenada,
el mundo antiguo precipitándose a su fin,
y las mareas del tiempo vueltas contra él.



Notas acerca del texto La Caída de Arturo

Las notas no aparecerán a pie de página sino al final del poema. Las notas son sobre personajes, lugares, vocabulario... no es una sección de lectura obligada, aunque me ha parecido muy interesante, al poder conocer que nexos había entre algunos personajes, o sus linajes. 



El poema en la tradición artúrica 

Christopher Tolkien realiza un elaborado estudio sobre la literatura en la que su padre se ayudó para crear su poema. Además de describirnos cada uno de estos libros, aparecen fragmentos de los mismos, haciendo más amena la lectura de esta parte del libro. Posiblemente esta parte haya sido de poco interés para muchos lectores. A mí me ha encantado porque conocía la historia más relacionada con los caballeros de la mesa redonda, la relación de Lancelot y la reina, la rivalidad entre Mordred y Arturo, su final... pero no conocía mucho respecto a cono daban comienzo algunos de estos sucesos y tampoco el final de cada uno de los personajes. He disfrutado mucho de este gran trabajo de documentación. 

Sin embargo, siento que el libro debería llevar otro título para no confundir a nadie. Más que La Caída de Arturo, donde como ya he comentado en el análisis de la primera parte, no es tal, debería ser un libro sobre el rey Pendragón y sus caballeros, donde se añadiera la obra inacabada de su padre. Eso... o meterla con otra historia. O bajar el precio. Pero claro... no es lo mismo. 




El poema no escrito y su relación con El Silmarillion

Respecto al "poema no escrito", ha sido interesante descubrir después de muchas páginas, como a pesar de no concluir el poema, si existen bastantes bocetos sobre la idea que Tolkien quería desarrollar. Me parece perfecto que no hayan querido publicar todas estas ideas y solo haya publicado la parte de la historia que Tolkien había corregido. Al menos conocemos cuál hubiera sido el desenlace de la historia. Aunque desgraciadamente nos hemos quedado sin poder leer sus versos.

Sobre la relación con El Silmarillion... para mí, parte totalmente innecesaria. Y es que lo que podía haber relacionado en dos páginas lo relaciona del mismo modo pero dando vueltas cual peonza.




La evolución del poema

A partir de aquí el libro se hace muy pesado. Si decidió publicar solo la historia que estaba corregida no entiendo por qué ahora comienza a dar vueltas sobre el primer boceto, el segundo, lo que tachó aquí y corrigió de allá...




Apéndice: El verso en inglés antiguo

Idem.



En conclusión, ha sido una lectura agradable. El  poema me ha encantado, porque une a dos de mis pasiones: Tolkien y las leyendas de Arturo. Cada uno de los versos lleva un gran trabajo por parte de su autor... muchos datos geográficos, sobre caballeros, reyes, guerras...

El estudio sobre la literatura artúrica me reconcilió con Christopher. Todo escrito con mucho detalle, ordenado de manera que conozcamos por qué la historia comienza en ese momento, qué ha sucedido antes, lo que está sucediendo y... lo que finalmente sucedió. Lo he disfrutado porque desconocía por ejemplo cual había sido el final de Gawain, o Lancelot...

Sin embargo luego ha querido estirar demasiado el chicle. Y eso te deja un sabor agridulce al olvidar el magnífico comienzo.



Lo mejor: Edición con el poema La Caída de Arturo en ingles y español. El poema en sí. Documentación de Christopher.

Lo peor: Un libro demasiado caro para lo que es. Agradezco que haya dado a conocer esta historia pero... no las formas. Le sobran 50 páginas. 

4/6/13

Crónicas de Belgarath V: La Ciudad de las Tinieblas


La Ciudad de las Tinieblas (Enchanters' End Game)
David Eddings (Traducción de Mª Eugenia Ciocchini )
Crónicas de Belgarath #5 (The Belgariad #5)
Planeta DeAgostini
381 páginas | 2006


Belgarath, Seda y Garion se dirigen hacia Mallorea. Entre las ruinas, sólo queda en pie la base de una torre de hierro, la cripta donde Zedar vela el sueño de Torak. Durante el viaje, los compañeros han de superar un sinfín de dificultades, pero lo más grave es su encuentro con los morinds, un pueblo de clanes nómadas que suelen matar a los extranjeros que atraviesan sus tierras. Cuando por fin llegan a Cthol Mishrak, la Ciudad de las Tinieblas, tiene lugar el catastrófico enfrentamiento entre Garion y Torak para que una vez más se cumpla la profecía.



El libro que cierra la saga es el mejor de todos. Pero empiezo por el principio... 
Como sucediera en los anteriores, la trama continúa en el mismo punto que terminó en El Castillo de la Magia. Belgarath y Seda acompañan a Garion en su viaje hacia las tierras de Mallorea, donde el joven rey tendrá que enfrentarse a su destino. Mientras en Riva los días de enfado por la inesperada marcha de estos ya han pasado. 

Nuevamente Eddings divide la historia en varias partes correspondientes a distintas localizaciones geográficas: Gar og Nadrak, Mishrak ac Thull, Mallorea y La isla de los Vientos (epílogo). Sin olvidar el prólogo protagonizado en esta ocasión por el dios Torak. 

Escuchadme y temedme, ciudadanos. Inclinaos ante mí y honradme; yo soy Torak, eterno rey de reyes, señor de los señores y único dios de este mundo que yo mismo ordené crear. 
Extractos de 
El libro de Torak

Me confieso una enamorada de los prólogos de David Eddings. La  visión que nos ofrece de la historia que ya conocemos pero desde el lado de Torak y sus seguidores es increíble.


Gar og Nadrak está situada entre la frontera de Drasnia y el territorio de Mallorea, Tras conseguir salir de Drasnia las cosas no serán más fáciles para Garion, ya que Nadrak está permanentemente vigilada y deben moverse con mucho cuidado.  Se convertirán en buscadores de oro para intentar pasar desapercibidos, e incluso llegaran a encontrarse con el rey Drosta lek Thun, o con los temibles morinds comentados en la sinopsis, donde Belgarath protagonizará una de sus mejores escenas del libro. 

Mientras ellos continúan su avance hacia la Ciudad de las Tinieblas, Ce'Nedra continúa con su campaña. Todos los reinos se han unido para ayudar  en el cumplimiento de la profecía. Estos capítulos se convierten en los mejores de la saga, por la gran riqueza de pueblos que se darán cita en ellos, con sus reyes y personajes destacados como coprotagonistas. Marchas y batallas muy detalladas. Incluso llega un momento que sientes la necesidad de cambiar de lugar y dejar atrás a murgos y malloreanos. 

Finalmente las profecías se unen en una. De un modo u otro, quienes debían encontrarse allí han conseguido llegar para enfrentarse al momento que durante siglos se había esperado. Por fin la batalla que les llevó a abandonar la hacienda de Faldor tendrá lugar. 

Durante todos los libros siempre había comentado que la mayoría de sucesos eran bastante predecibles y que no era sorprender al lector lo que su autor esperaba. En este sorprende. Suceden cosas que al menos yo no esperaba para nada. Es sin duda el más adulto de todos. 

Destaco la visión que ha dado de las guerras desde el punto de vista de quienes se quedan en la ciudad con la mayoría de soldados fuera, el papel de la reina ante este hecho. También que haya descrito de una manera tan detallada la incursión del gran ejercito. 


Lo mejor: El desenlace, por fin conoceremos que sucede en la profecía. La parte dedicada a Ce'Nedra y el ejercito. Continuar teniendo información sobre lo que sucede en los reinos una vez los reyes y sus ejercitos abandonan la ciudad. Garion, Seda y Belgarath.

Lo peor: Dedica bastante tiempo a detallarnos la batalla pero luego de repente deja de lado esta trama para centrarse en otros personajes.



Valoración saga:

3. La Luz del Orbe   4/5



Especial:


31/5/13

Madrid [2013]


Finalmente, viajé a Madrid. 

Esta vez he disfrutado mucho más =) 
Hacía poquito tiempo que había estado así que en esta ocasión no ha sido tan agobiante el cambio. ¡El año y medio sin pisar la ciudad en la anterior visita se notó bastante! Será que el viaje fue muchísimo mejor, porque esta vez llegué genial ... lleve mis cosas a la habitación y ¡¡primera quedada!! A pesar de que aquel día no hice mucho más entre el mal tiempo y el cansancio, después no he parado. 


Diosa Cibeles
Una de los motivos por los que quise hacer en esas fechas este viaje fue la  final de Copa del Rey. Y si ohhh. mi equipo perdió. Ya contaba con ello... por un lado porque justo iba yo (jajajaja)  y por otro porque siendo realista atravesábamos un momento pésimo. Me lo pasé igualmente genial y creo que si el partido lo hubiera visto en casa me hubiera dejado peor sabor de boca. 

Allí pude vivir de una manera totalmente distinta el derbi, y además lo hice con dos personas que tenia muchísimas ganas de conocer. A él porque durante años me ha acompañado y ayudado cuando lo he necesitado, y a ella porque sé como era él antes de tener una vida con ella, y como es él ahora. Y al chico de ahora siempre le veía maravillosamente feliz. Entre mis ganas de volver a Madrid para tener una nueva oportunidad, han tenido un papel importante, porque te brindan la mano y sabes que allí no vas a estar sola cuando vayas. Y eso es mucho!

La Aurora
Otra de las cosas que quería hacer era visitar el Museo Arqueológico de Madrid. Pero está cerrado :( así que pensé en hacer un recorrido por todas las estatuas tan chulas que hay repartidas por la ciudad ¡en los tejados! porque una de las razones por las que quería ir al museo era por lo relacionado con la mitología y eso :$. El tiempo no acompañó en muchas ocasiones pero pude ver bastantes ^_^ lo mejor es que cuando vas por la ciudad no te detienes a observarlas ni te interesas por saber quienes son. Cuando las descubres  se convierte en un paseo bastante educativo. 


El tiempo también me fastidió un partido al que quería ir. ¡¡Gracias granizos!! Pero aproveché para (¡por fin!) darme una vueltita por las tiendas y comprar varios libros. Que al final terminaron siendo más de los que tenía pensado comprar pero bueno... con la excusa de no tener muchos más gastos... y además el hostal era baratito...

Ah... el hostal :) Cuando me fui a vivir a Madrid estuve en esa misma zona por el mismo precio en un lugar con "las mismas condiciones" o eso esperaba yo... porque las condiciones ni se le acercaban. Menos mal que yo he pagado poco, pero el lugar barato no es, salvo varias habitaciones las demás por 50 euros noche no te las quita nadie ¡¡y las condiciones no cambian!! osea, gente maleducada atendiéndote, y un lugar con una higiene un poco cogida con pinzas. A la chica la ves limpiar todos los días... te hace la cama, y te ordena un poco todo (que encima eso es lo que menos me interesa) pero en cinco días no me cambiaron nunca las toallas... no tenía vaso para lavarme los dientes... no hay gel dosificado...  ahí...  un bote cutre de los chinos hasta que se termine... en fin... que tienes que ir con esa idea, para pasar un finde y estar por ahí no importa, eso si, la próxima vez me llevaré mis toallas. ¿Que si volveré? No hay muchos sitios así de baratos y tan céntricos, y si estás dispuesto a aguantar a los dueños el minuto diario que les ves, y te llevas esas cositas que no ocupan tanto pues en lugar de ir 2 días puedes ir 4 o 5. Así que no está mal. 

Andrómaca

Me quedo con lo bueno. He disfrutado mucho estos días, he estado con mis amigos, he tomado el sol, he paseado, disfrutado de la lectura al aire libre, estar completamente a mi rollo... me he venido con mucha pena porque ahora al regresar si he notado mucho el tipo de vida que ahora no tengo aquí. 

Solo ha faltado conocer a alguien, pero ya tocará! :)