Detrás de sus ojos

Última novela publicada en español de la escritora Sarah Pinborough

20/10/16

Black Mirror - 1ª Temporada

De manera excepcional, suelo subir entradas donde hablo de una serie de género (hasta el momento, todas de ciencia ficción). En estas ocasiones escribo de manera más extensa sobre un proyecto, puesto que en las críticas bimestrales el espacio para cada opinión es más reducido.

Esta opinión la escribí hace más de tres años, pero hasta el momento no os había hablado de la serie en este blog. Con motivo del estreno de la tercera temporada el día 21 de octubre, he querido recuperarla.







La  miserie británica creada por Charlie Brooker (Dead Set) es una inquietante visión sobre las nuevas tecnologías presentada bajo tres títulos independientes, cuyo nexo de unión son el uso/abuso que hacemos de las tecnologías. 





The National Authem"  ("El Himno Nacional").

Las redes sociales dominan nuestra vida.  Las opiniones viajan al rededor del mundo en cuestión de segundos, y la imagen de aquellos que siempre han estado en un lugar privilegiado gracias a su poder, ahora son el objetivo de la población, deseosa de nuevas historias y carne fresca para dar uso de su ingenio en las redes.  

El primer ministro Michael Callow (Rory Kinnear; Penny Dreadfuf) tendrá que afrontar un gran dilema cuando la princesa Susannah (Lydia Wilson; Ripper Street) es secuestrada. Siempre, con la opinión publica muy presente a la hora de su gran elección. Brillante capítulo dirigido por Otto Bathurst. Durante sus 44:00 minutos de duración asistiremos a una apabullante critica a la sociedad, los medios de difusión y el poder. No dejará indiferente a nadie. 






“15 Millon Merits"  ("15 Millones de Méritos)” 

En un futuro distópico todos los habitantes necesitan para vivir una serie de méritos (moneda de cambio) para realizar cualquier función, desde encender la televisión y ver un programa, hasta sacar un refresco de una máquina expendedora. Estos méritos se consiguen realizando ejercicio forzado. La única manera de escapar de esta vida es el espectáculo “Hot Shot”.

Euros Lyn dirige una crítica social centrada en nuestras formas de distracción y entretenimiento a través de los Reality Show tan extendidos en los últimos años. Además de afrontar otros temas como la importancia que la sociedad da al físico.






The Entire History of You"  ("Tu Historia Completa)” 

Situada en una realidad alternativa, la mayor parte de la sociedad tiene implantado un chip detrás de su oreja que le permite registrar todo lo que hace, escucha o ve, como si se tratara de una cámara de vídeo que capta su día a día. Esto supone un acceso casi instantáneo a cualquiera de nuestros recuerdos, además de los recuerdos de nuestros allegados haciendo “revisiones” de lo que otros vivieron. 

Dirigido por Brian Welsh, este capítulo ofrece un interesante uso de los avances tecnológicos: la posibilidad de acceder a nuestros recuerdos en cualquier momento que lo deseemos, sin dejarlos en el olvido, sin perderlos. Consiguiendo que nunca lleguen a ser en realidad recuerdos. Todas nuestras conversaciones y actuaciones podrán verificarse a golpe de clip, un arma de doble filo cuando entran en escena sentimientos como la desconfianza y los celos. Toby Kebbell (The Escape Artist) está espectacular. 

Robert Downey Jr (Iron Man, The Avengers) adquirió en 2013 los derechos de este capítulo para llevar la historia a la gran pantalla para la Warner Bros.


18/10/16

[Crónica] I Festival Niebla




No llegué a enmarcarlo, pero poco faltó. Me refiero al correo electrónico donde Belén Urrutia, editora de Alianza, me comentaba si quería ejemplar sin corregir de "La gracia de los reyes" de Ken Liu (twitter-icono). Mi respuesta debió ser algo así: "si, por favor, no puedo más con el hype"). La novela me encantó. Como también lo han hecho los relatos que he leído del escritor. 

Meses después, durante el Celsius, estando en compañía de Laura (twitter-icono) comenzó a crearse un grupo amplio de personas en el que se encontraba Pablo Bueno (twitter-icono), escritor de "La piedad del primero", a quien tenía el gusto de conocer por redes pero no personalmente. Para los que acudisteis al festival sabéis que repartió cientos de chapitas del Niebla, anunciando bombazo: Ken Liu estaría en Salamanca.  

Durante aquellos días pensé que sería imposible asistir, pero había varios factores a los que no podía decir que no. Pablo se portó genial conmigo en Avilés, es un encanto de persona. Quería apoyar su proyecto con mi presencia (por mínimo apoyo que este sea), y por supuesto, apoyar un proyecto relacionado con el género. Y por supuesto, conocer a Ken Liu.   Con gran pericia (y mucho trabajo) conseguí dos días libres para poder asistir. 





Viernes, 30 de septiembre


Aún no había pisado la ciudad, y Laura me avisó que estaban esperándome en la estación de autobuses. Toda una sorpresa volver a encontrarme con Borja (twitter-icono), y conocer a Rocío.

Después de un poco de turismo por la ciudad, que fue más una puesta al día mientras paseábamos por las calles... continuaron las sorpresas, porque en mi cabecita imaginaba que compartiría mesa con quienes me acompañaban en ese momento y con Pablo Bueno, ¡para nada! En la mesa estuve un momento sin habla y sin saber qué hacer, al verme rodeada por los ya mencionados junto a Miquel  (twitter-icono) y Gemma, Ian Watson (), Cristina Macia (twitter-icono) y...
¡Ken Liu! ¿Recordáis lo que comenté cuando recibí su libro? Pues así estuve en la comida pero multiplicado hasta el infinito (Al principio me daba vergüenza mirar hacia el frente y encontrarme con Liu. Ay timidez. No saqué cámara de fotos por no ser un incordio).





Por la tarde nos desplazamos hasta el Teatro Liceo para asistir al acto inaugural. El salón estaba lleno de gente, y la primera charla "El oficio de la traducción de género en España" fue interesante y divertidísima. De ello se encargaron Cristina Macia traductora de "Bosque Mitago" y la saga de "Canción de hielo y fuego", entre otros; Noemí Risco (twitter-icono), con títulos traducidos como "Dentro del laberinto" y la saga de "El corredor del laberinto"; y Nieves Martín, una de las traductoras de la serie de Harry Potter, como "Harry Potter y la cámara secreta".

A la charla estaban confirmados Pilar Ramírez Tello (twitter-icono), traductora de títulos como "Guerra Mundial Z" y las trilogías de "Los juegos del hambre" y "Divergente"; y Manuel de los Reyes (twitter-icono), traductor de "La chica mecánica" y la trilogía de "Las leyes del mar", entre muchas otras novelas; pero finalmente no pudieron asistir. Aún así, Manuel tuvo la cortesía de enviar a Noemí preguntas para moderar la charla.




Risas. Muchas risas en la siguiente charla con Ian Watson, Cristina Macia y Pablo Bueno que ejercía de moderador. Ian habló de experiencias laborales en Tokio y Tanzania, y de cómo le permitieron comenzar a escribir gracias a todo el tiempo libre que tenía (¡Qué afortunado!). Continuaron hablando de varios de sus títulos, como "The Embedding" su primera publicación en 1973, que en España fue publicado en 1977 por Martínez Roca bajo el título de "Empotrados". y cómo surgió la idea para escribirlo.  También hubo tiempo para hablar sobre su labor como guionista en la película "A.I. Inteligencia Artificial" (Steven Spielberg, 2001), donde contó varias anécdotas junto a  Stanley Kubrick cuando se encontraban escribiendo el guión.





Llegó el turno de Ken Liu, que estuvo acompañado por la interprete María José Espinoza,  Elías F. Combarro (twitter-icono) y Miquel Codony. Este primer encuentro con el escritor se centró en "La gracia de los reyes", primera novela de la trilogía  La Dinastía del Diente de León.  Habló sobre la diferencia de enfrentarse a la narración de un relato corto y de una novela, que además es parte de una trilogía; y tras esto pasó a desgranar la que ha sido su primera novela. Confesó que durante muchos años realizó una wiki sobre la novela, "que nunca veremos, porque hay cosas que nunca deben salir a la luz". Un encuentro muy interesante, que grabé casi al completo y espero subir pronto.



Esa noche en la Plaza Mayor había una mesa enorme con todos los ponentes del festival. Laura y yo finalmente no nos unimos porque había que unir más mesas,... bla bla falta espacio... Nos tocó cenar unas pizzas y volvimos justo para las fotos. Hay una foto grupal que estoy buscando y no sé quien las hizo.






Sábado, 1 de octubre


Las actividades se trasladaron al C.M.I Julián Sánchez el Charro, donde a las 10.00 de la mañana tenía lugar un encuentro con Los Verdhugos, donde Leticia Lara (twitter-icono), Pedro Román (twitter-icono), Josep Oriol (twitter-icono), Elías F. Combarro y Miquel Codony  hablaron de cómo surgió el podcats, como fueron sus inicios y cómo es el proceso para grabar cada programa.



En la charla "Relatos cortos, su trabajo como traductor desde chino". Ken Liu, acompañado de la interprete María José Espinoza,  Elías F. Combarro y Leticia Lara, habló de su trabajo como escritor de relatos cortos (cuenta con más de 130 historias escritas), y como traductor al inglés de novelas escritas por autores chinos. Elías hizo una pequeña introducción sobre sus relatos, destacando su ritmo de publicación y calidad de los mismos, por ejemplo "El zoo de papel" que ha ganado los tres grandes premios (Hugo, Nebula y World Fantasy).

Se habló mucho sobre sus traducciones y su relación con los autores a los que traduce. Quien aún no había quedado prendado del autor, lo hizo en este encuentro. Habla con una calma, con una inteligencia, y sinceridad... que me pasaría horas escuchándole. Una maravilla. (Pronto el vídeo).





Cogían el testigo  Concepción Perea  (twitter-icono), Aranzazu Serrano  (twitter-icono), Virginia Pérez de la Puente (twitter-icono), Pablo Bueno  y Raúl Martín para hablar de "La nueva fantasía española". El panel comenzó con pregunta sobre cómo ven el panorama de la fantasía en nuestro país. Concepción señalaba que es una pregunta típica que te haces cuando empiezas, para ella, que publicó "La corte de los espejos" cuando apareció Fantascy, comenta como muchos pensaban que sería un boom, mientras otros se mostraban cautos. Para la autora todavía es complejo, aunque cada vez hay más editores y editoras que apuestan por ellos.

Aranzazu hacía referencia a la pregunta que mucha gente le hace, ¿Qué hago para publicar?" para la escritora la situación actual es buena porque las editoriales han cambiado el chip y apuestan por la fantasía, lo malo es que ha llegado en periodo de crisis, con editoriales que han desaparecido y con menos dinero para tiradas grandes...

Charlaron sobre la autopublicación como salida para autores nacionales cuando no encuentran editorial que les publique, y también se comentó la dificultad que conlleva luchar contra los números de venta que pueden hacer autores internacionales, como Joe Abercrombie.





Por la tarde, turno para "Las mujeres y la literatura de género en España" con Victoria Álvarez, Aranzazu Serrano, Concha Perea, Cristina Macía, Felicidad Martínez  (twitter-icono), y moderado por Antonio J. Rodríguez.

Hubo risas, pero la situación no es para ello. A la pregunta "¿Por qué es necesario un panel con este título?" comenzaron los sudores fríos de Felicidad Martínez, y el no saber si callar o hablar de Cristina Macía, quien lleva participando en charlas similares desde finales de los 80.  Macía dijo que las cosas están cambiando, pero demasiado despacio ("Yo me voy a morir sin ver nada parecido a la igualdad").

Muy interesante ver cómo la proporción de mujeres es muy superior entre el público, entre lectoras, diseñadoras, editoras, agentes, asistentes a club de lectura... pero sin embargo la proporción de libros publicados por mujeres es mínima al lado de los libros escritos por hombres. Un encuentro para reflexionar, que compartiré pronto (si youtube deja de complicarme la vida).





Turno para "Podcast, blogs y youtube. Nuevas formas de difusión y crítica". Mesa muy interesante, formada por Elías (blog "Sense of Wonder" y canal "sentidodelamaravilla"), Leticia (revista "SuperSonic"), Miquel (podcast "Los Verdhugos" y programa "The Spoiler Club"), Geek Furioso (canal "Geek Furioso de la Literatura"), Sergio S. Morán (webcomic "¡Eh, tío!") y Pablo Bueno ejerciendo como moderador.  Me voy a extender con las ideas que salieron en la charla, pero es que no la grabé para poder compartirla.

Los ponentes hablaron sobre los formatos que utilizan en particular, pero la charla se centró además en hablar de manera general sobre las nuevas formas de difusión, en contraposición de los medios tradicionales, como la prensa escrita.  Miquel comentaba cómo era más fácil encontrar información sobre un libro de género en internet que en un periódico. Elías sumaba a su favor la interactividad que aporta entre quien crea el contenido y sus lectores. Leticia señalaba la inmediatez, pues si te interesa un libro es más rápido buscar información en la red y leer comentarios que ir a un medio tradicional (donde posiblemente no se encuentre ni información si es un libro de género).

Aunque en la actualidad, las visitas que generan los nuevos medios de difusión no pueden compararse a los números que mueven los medios tradicionales, Sergio afirmaba que lo digital terminará sustituyendo a la prensa escrita (en esa línea Leticia nos hacía reflexionar sobre el formato en el que leemos las noticias, pues cada vez somos menos los que bajamos al kiosco para comprar el periódico).

También hubo tiempo para hablar de las editoriales y la relación que mantienen con los reseñadores. Elías hacía clara diferencia a las editoriales inglesas y la plataforma NetGalley y la necesidad de que en España haya algo similar, de manera que la interacción con la editorial no se sienta como si debieras favores. (En particular, me gusta esta interacción, pero nunca he sentido que debía nada más que una reseña justa. En relación a esto, Pablo hizo una encuesta entre el público sobre la veracidad de la información en medios, y aunque creo en la de los nuevos medios, si es cierto que hay que saber dónde buscar, porque hay muchos que por pensar que deben "algo" hacen reseñas positivas y para adelante...)





En el siguiente panel, "La edición de literatura de género en España en los tiempos de crisis". Pablo Bueno daba paso a Sara Rodríguez (Oz editorial), Paco Dominguez (Dlorean Ediciones), Cristina Macia (Palabaristas) y Rodolfo Martínez (Sportula). Cada uno de los ponentes hablo de la línea editorial y algunos datos sobre la situación actual en cuanto a ventas de cada una de ellas. Datos muy dispares, por ejemplo Oz se mueve en unos números que sorprendieron al resto de la mesa, generando debate entre lo que debe diferenciar a una pequeña editorial de las medianas.




Mi experiencia en el festival termina con la charla de "El triunfo de las antología o  'es que los relatos no venden '". Ricard Ruiz (twitter-icono), Mariano Villareal (twitter-icono), Leticia Lara, Felicidad Martínez, moderados por Pablo Bueno hablaron sobre la publicación de antologías en nuestro país, como del éxito "Mañana Todavía" y de las antologías de "Terra Nova". Y de la realidad cuando meses después se ven las ventas... ("A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos", "Mariposas del oeste y otros relatos").  Una labor arriesgada la de los antólogos, pero una manera más asequible de conocer a escritores y escritoras de género y de leer más cantidad de historias de gran calidad.








Este día estuve acompañada de BorjaLaura, y Pilar (twitter-icono) con quienes disfruté mucho. Con ellas volví a repetir en el lugar de las pizzas, donde no paramos de reír gracias a una muy animada charla. 
No pude saludar a mucha gente, con un programa tan amplio y mi visita tan corta. Además me fui temprano al hotel, que al otro día había que volver a la rutina... pero ha sido un festival estupendo. 

Y sí, como habréis podido pillar tras leer la crónica, Pablo estaba en todos los sitios. Aún no sé cómo lo hacía (y creo que él tampoco lo sabe aún). Un festival que ha sido posible gracias a él, se nota que ha trabajado mucho en él, en cada una de las mesas que moderó. Por suerte, ha podido contar con una parte importante del fandom que no ha dudado en aportar su conocimiento y experiencia en las distintas charlas. 




© Fotografías de la pagina oficial Festival Niebla Salamanca

13/10/16

Cruzando el bosque, de Emily Carroll


Cruzando el bosque (Through the Woods)
Emily Carroll (Traducción de Inga Pellisa
Sapristi
208 páginas  | 2015

Cruzando el bosque nos muestra un mundo siniestro donde lo habitual es que los monstruos campen a sus anchas y las personas se lo piensen dos veces antes de salir de casa, de irse a dormir y antes de respirar.




"Cruzando el bosque" se publicó por primera vez en formato libro en 2014, cuatro años después de que su autora comenzara a publicar su trabajo en internet. Con guión e ilustraciones realizados por Emily Carroll, la novela gráfica presenta cinco cuentos de terror realmente apasionantes.

La autora reinventa los cuentos clásicos, haciéndonos recordar durante su lectura a los hermanos Grimm. Y lo hace dominando la técnica utilizada en cada uno de ellos. Pues mientras en uno los textos son breves, como susurros que guían al lector y donde la imagen es la protagonista, en otros el texto ganará fuerza, quedando las imágenes en segundo plano.


La antología comienza con un "Preámbulo" en el que una pequeña niña lee en su cama, mientras piensa temerosa en lo que podría surgir bajo la cama si apaga la luz...  Y nos adentramos en el bosque con el primer cuento, "La casa del vecino", protagonizado por tres hermanas que se quedan solas en la casa cuando su padre se marcha a buscar leña. Las niñas habían sido advertidas por el padre: si se demoraba en regresar deberían ir a la casa del vecino. Poco a poco la casa va quedándose vacía... ¿serán valientes para cruzar el bosque y llegar a su destino?



El segundo cuento, "La dama de las manos frías", es uno de mis favoritos. De nuevo está protagonizado por una joven que es obligada por su padre a casarse con un hombre al que no conoce. Una vez casada e instalada en el castillo, comenzará a escuchar una incesante melodía noche tras noche. Aprovechando que su marido está de cacería, seguirá la voz para descubrir el secreto que guarda el castillo.  


"Y la cara toda roja" es la única historia protagonizada por un personaje masculino.  El narrador se ofrece voluntario para cazar a la bestia que está asediando la aldea en la que viven, contando con la ayuda de su hermano, quien se muestra audaz cuando se internan en el bosque. El encuentro con la bestia marcará sus vidas para siempre, aunque encontrarán algo muy distinto a lo que esperaban hallar.  Es el cuento que menos me ha gustado, las ilustraciones y el color se adaptan a la historia y me encantaron, pero la trama no me ha entusiasmado tanto como las del resto de relatos.





La cuarta historia, "Mi amiga Janna", está narrada por Yvonne, quien ayuda a Janna a realizar sesiones en las que habla con los muertos. En realidad, es Yvonne quien hace todos los sonidos y ruidos que hacen pasar por sonidos realizados desde el más allá. al principio a ambas les parecía divertido, pero después intentarán terminar con ellas... Unos extraños sueños serán el comienzo de una historia real y que ellas mismas protagonizaran. 


"El nido" es el cuento con más texto, pero igual de maravilloso. Cuando llegan las vacaciones de verano, Bell se traslada del colegio hasta la casa de su hermano y su mujer, Rebecca. De carácter taciturno, saldrá a pasear por los alrededores de la casa, donde caerá a un estanque en el que años atrás también cayó su cuñada... el estanque donde Rebecca cambió para siempre.  Otro de mis cuentos preferidos.



Disfruté con la antología desde el momento en el que abrí la cubierta y encontré la primera ilustración. Me encantó.  Espero que pronto podamos disfrutar en nuestro país con más historias macabras de Emily Carroll. Si os gustan los cuentos de hadas con ese toque terrorífico, os encantará.




Emilly Carroll  comenzó a dibujar su primer webcomic, "His Face All Red", en 2010.  Ha participado en varias antologías, como "Explorer: Mystery Boxes", "Fairy Tale Comics", "Creepy" y "The Witching Hour". Después de la publicación de "Cruzando el bosque", galardonado con el premio Eisner en 2015, la escritora publicó en internet "The Hole the Fox Did Make", tira de horror. Además, ha trabajado realizando ilustraciones de videojuegos.