El hombre en el castillo
(The Man in the High Castle
)
Philip K. Dick (Traducción de Manuel Figueroa)
Booket
272 páginas | 2014
Publicada en 1962, con la novela "El hombre en el castillo" Philip K. Dick consiguió su único Premio Hugo a la mejor novela en 1963. La historia se desarrolla en Estados Unidos, dos décadas después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en la que los Aliados fueron derrotados por las Potencias del Eje. Estados Unidos está dividido en tres zonas: Estados Unidos, bajo control alemán; los Estados del Pacífico, que pertenecen a Japón; y los Estados de las Montañas Rocosas, zona neutral.
Algunos temas me parecieron menos interesantes, como el negocio de las antigüedades. Si bien en un principio me pareció una idea curiosa, terminó aburriéndome un poco en culpa por el personaje de Childan y los secundarios con los que se cruza su historia. Otras sin embargo te mantienen enganchado a la historia para saber qué es lo que está sucediendo con varios personajes que son un absoluto misterio (Tagomi, Baynes). Disfruté con Juliana, quien en un primer momento me pareció un personaje simple, creyendo que su historia volvería a enredarse con la de su ex marido, pero que poco a poco va ganando mayor relevancia. En parte gracias a ser uno de los personajes que desarrolla una de las mejores ideas del libro, que es la existencia de otro libro, "La langosta se ha posado", donde se narra otra historia alternativa de lo ocurrido durante la guerra.
La terrible visión de Philip K. Dick sobre lo que hubiera sucedido si los alemanes hubiera continuado con su exterminio mundial es asoladora. Igual de interesante es la imagen de Estados Unidos según Hawthorne Abendsen, el autor de la novela ficticia de la que hablan algunos personajes.
El desenlace me resultó un tanto confuso. Después de leer el libro (y he querido mantenerlo) le puse tres estrellas y media. Me gustó pero había algo que no terminaba de hacer clic. Después de varios días de haberlo terminado, mientras escribo estas palabras, habiendo tenido tiempo para ordenar en mi mente lo que he leído, mi impresión de la novela es incluso mejor. Se dejan cuestiones sin explorar, como la visión de un personaje dentro de la zona de influencia nazi, pero en general la ucronía es esencial para disfrutar de la amplia obra del autor y sin duda volveré a leerla.

Ver trailer